Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2018

LOS ABUELOS NO DEBEN CUIDAR NIETOS NI PERROS




A mi querida madre QEPD, le aprendí que uno debe criar a sus hijos pero no hacerse cargo de los nietos que para eso tienen padres. Cuando uno llega a lo que llaman la tercera edad, que es un eufemismo para no decir que uno es viejo o anciano, lo único que quiere es vivir tranquilo y que nadie lo joda. Por lo menos eso es lo que yo pienso y estoy haciendo. Hablo desde mi experiencia y por todo lo que veo cuando salgo a caminar o escucho hablar a todas las personas que son o tienen un abuelo en la familia.

Los nietos son una belleza, una maravilla de la vida y la naturaleza y se aman porque son la continuación de la familia y la continuidad de la sangre; además, uno siente el amor que le dan sin restricciones y, por supuesto, uno los quiere como nunca quiso a los hijos. Eso siento yo por mi única nieta que cumplió tres años en abril. Prácticamente la criamos con mi esposa y fuimos testigos de sus primeros pasos, las primeras sílabas y palabras, en fin, casi todo lo primero que ese pequeño ser humano hizo en este mundo…y cada experiencia era felicidad. Los abrazos y besos, las preguntas, la compañía, las travesuras, etc. es una maravilla ver cómo crecen y aprenden. Pero llegó el momento de retornarla a sus padres, ya nos ganaba en la mayoria de actividades y no aguantábamos tanto voltaje. Todo lo que he dicho hasta este momento es lo más lindo que puede pasar a los abuelos.

Se volvió costumbre que los dos padres trabajen y aporten a la sociedad conyugal, entonces quien cuida los niños? Pues los abuelos y en algunos casos, como le pasa a una prima, cuatro o cinco nietos porque los hijos no consideran que esos niños tan hermosos son una carga para los viejos. Puede ser que el amor sea muy grande pero un niño tiene mucha energía y no se cansa y el abuelo sí. Y entre mas años tiene el pequeño, mas difícil es compartir sus juegos y actividades, imagínense lidiando con cinco, eso es una tortura.

He visto abuelas en el piso, aporreadas porque el pequeño se les soltó de la mano en plena calle y salió corriendo, entonces la señora trató de alcanzarlo y se cayó. Imagínense con tres al mismo tiempo; y no se diga en los supermercados cuando el infante se antoja de todo y coge de lo que ve a pesar de las protestas del anciano que si tiene con que le compra todo lo que quiere el chico, jeje. Eso hago yo. Uno de abuelo es muy consentidor y después es una pelea con el hijo o hija y la nuera o yerno que reclaman por todo lo que uno le da a su hijo, y dicen que uno lo está malcriando, que no le de tantas golosinas y jugueticos y bla bla bla. Pero al otro día lo vuelven a dejar con uno, que pendejos.

Un nieto es felicidad pero también problemas. Cuando los padres lo dejan sólo durante el día es soportable, pero cuando sueltan la carga por meses o años es una desconsideración con los viejos. Los horarios de sueño y descanso son diferentes y casi nunca coinciden el niño y el abuelo;  un hijuemadre pelado de menos de tres años se puede dormir a cualquier hora y preciso, cuando el abuelo se duerme el  chiquitín lo despierta para salir al parque a jugar. Uno maldice en su interior pero por amor acepta todo lo que dicen los pequeños dictadores.

Y qué decir de los malditos juguetes que son una trampa mortal. Muchos seres de la tercera edad ingresan a los hospitales porque se tropezaron con una muñeca, un carrito o unos patines abandonados en cualquier parte, y no me vengan con el cuento que hay bebes ordenados porque no lo creo. En casos extremos el adulto se puede morir como le pasó al hermano de uno de mis amigos que pisó unas bolas de cristal abandonadas en las escaleras, rodó por ellas y se desnucó. Y estas malditas bolitas tienen otro destino: en la etapa bucal los bebes se meten a la boca todo lo que encuentran y esto ha sido motivo de asfixia, otros se meten en la nariz las bolitas y otras pepas, mejor dicho, el pobre viejo debe estar vigilante todo el tiempo que el chiquillo este despierto y no puede hacer lo que le gusta. Con mi señora disfrutamos mucho con la nieta, hasta que comenzó a ganarnos en todo, sobre todo en el parque y por la calle; nos pegó muchos sustos cuando salía corriendo, cuando se trepaba en los árboles o acariciaba perros ajenos, etc.

Y ahora, ya para terminar y porque nombré los perros, tampoco deben ser responsabilidad de los ancianos. Cuando el bendito perro está en compañía del nieto conforman un duo muy peligroso; se entienden a la perfección y comparten travesuras y desorden; a no ser que sea un perro ya viejo que no quiera jugar, pero acepta al niño y lo cuida. Entonces cual es el problema? Si no hay niño para que jodan en compañía al perro hay que sacarlo a caminar y que haga ejercicio; un perro grande le pega un tirón al viejo y lo manda al suelo, no quiero decirles que puede pasar. Como todo ser vivo come y caga. Los buenos ciudadanos recogen los excrementos en una bolsa, pero para eso hay que agacharse y he visto dos ancianas que después no se pudieron enderezar y tocó llamar ambulancia. Y si los ancianos sacan al mismo tiempo el nieto y el perro el peligro va por partida doble.

A los nietos hay que amarlos y a los perros también. Pero que los hijos dueños de perros y padres de los bebes no sean desconsiderados. Cada etapa de la vida tiene sus límites. Yo tengo salud y puedo hacer todavía muchas cosas pero, otras personas de mi edad ya tienen demasiadas limitaciones de movilidad, sus reflejos son lentos, sienten dolor y necesitan descansar. Los nietos son para que nos visiten de vez en cuando y los perros… que los tengan los que tienen tiempo, espacio y paciencia.

Edgar Tarazona Angel

miércoles, 15 de agosto de 2018

UNA VIUDA, MI AMOR ADOLESCENT



Empecé a trabajar como profesor de primaria a los dieciocho años, tan pronto me gradué de maestro en una escuela normal, era casi de la edad de los muchachos de quinto grado y jugaba con ellos en el recreo  en lo que se practicaba hace muchos años: Trompo, tres huecos, rayuela, etc. Y me sentía a gusto con ellos. A los tres años me cambiaron de colegio a uno más grande y, por supuesto con mayor cantidad de estudiantes, allí llegaron varios compañeros de la Normal que terminaron sus estudios tres años después de mi. La amistad era completa, jugábamos básquet, futbol, íbamos a fiestas y bebíamos cerveza los fines de semana.
Como puede suponerse a los 21 años de esa época, era cuando uno empezaba a ennoviarse y a salir con chicas sin ningún problema (En otro artículo voy a explicar lo complicado de los noviazgos de los años sesentas), sin pedir permisos y algunas veces sin la compañía de una tía solterona o el hermanito menor que estorbaba para los besos rápidos de esos años. Ahora los jóvenes no tienen vigilancia, no piden permiso y se van a la cama a la primera o segunda cita; muchos matrimonios de esa época se dieron porque la chica estaba embarazada o porque era la única forma de tener sexo con ella.
Bueno, pues los cuatro compañeros salíamos juntos a todas partes y cuando había novias pues con ellas también, o sea éramos ocho para los fines de semana (el viernes y el sábado dejábamos las novias en sus casas y nosotros seguíamos en lo nuestro que, comparado con lo actual, era muy inocente: jugar billar, tomar cerveza y, de pronto ir a un baile.
Y la VIUDA? Se estarán preguntando. Pues en mi curso había un chico muy perezoso y desordenado y de ninguna manera mejoraba; entonces yo envié una nota a la casa para que se presentara una persona mayor responsable para conversar acerca del niño y ver la manera de corregir su comportamiento. Al otro día se presentó una muchacha como de mi edad, muy linda por cierto que me dijo ser la hermana de Edwin, el nombre del estudiante. Conversamos, nos pusimos de acuerdo en el método a seguir y nos hicimos amigos; me invitó a tomar onces en su casa con su madre y este es el verdadero comienzo de la historia.
A partir del siguiente fin de semana mis amigos se quedaron sin mi presencia. Rehusaba invitaciones y los viernes tan pronto salíamos de la jornada laboral me perdía sin rumbo conocido y, por más que insistían no quise decirles para donde o con quien me iba a encontrar, dese ese primer día y durante unos tres meses. Durante la semana lo único que yo les comentaba era que me encontraba con una viuda y pasaba los fines de semana con la misma viuda y esta palabra se convirtió en tema recurrente; hasta el punto que me apodaron el Viudo, jajaja.
Estaban preocupados porque notaban mi gran amor por la viuda y, como ocurre siempre, en su imaginación tenían a una anciana vestida de negro y llorando a toda hora. Pues se inventaron una fiesta de muchachos jóvenes con la intención de que yo conociera chicas de mi edad y me ennoviara con alguna. Les dije que asistiría pero si podía ir con mi viuda y noté el gesto de desagrado de todos, eso les dañaba el plan porque su interés era alejarme de esa supuesta vieja decrépita. Y se burlaban cantando El viudo y la viuda se van a casar… Le comente a mi novia la idea de asistir y le pareció genial.
El día de la grandiosa fiesta llegué un poco tarde para aumentar las expectativas y cuando me aparecí con una hermosa chica todo el mundo se calló y Uriel, el más descarado se presentó y de frente me dijo, lo felicito mi hermano, esta si es una belleza, afortunadamente no trajo a su famosa viuda, este comentario fue aplaudido por todos los que lo escucharon y se arremolinaron a abrazarme y mirar de cerca mi nueva novia radiante de alegría y juventud. Cuando todo se calmó hablé en voz alta para que todos escucharan; amigos, les presento a mi novia, mi gran amor, la VIUDA que llena mis espacios y los fines de semana me aleja de ustedes.
Cuando pasó el momento del asombro habló ella en medio de su risa cantarina que me fascinaba: siempre quise unirme a su grupo pero mi amor no me lo permitió, quiso conservar en secreto nuestra relación porque soy hermana de Edwin, un niño que estudia en su colegio. Ah, y lo de viuda no es un invento, me casé de dieciocho años y tres meses después mi esposo se mató en un accidente  con su motocicleta, yo soy la viuda.
Edgar Tarazona Angel

domingo, 24 de enero de 2016

TE AMARE POR SIEMPRE Y OTRAS MENTIRAS AMOROSAS


La música popular, las telenovelas ahora, las radionovelas antes, la literatura sentimental y la poesía amorosa se encargaron de gravar en la memoria de millones de personas en todo el mundo que muchas afirmaciones son ciertas y no dejan de ser el resultado de una emoción de momento
Como no puedo dejar de escuchar la música sentimental de moda, porque viajo en transporte público, el vallenato, la música del despecho, de carrilera, tangos, boleros, baladas y hasta la música bailable son monumentos a las promesas incumplidas, la traición amorosa, el desamor, la infidelidad, los celos y muchas más pruebas de que lo que se dice en unas canciones se contradice en otras.
Te amaré por siempre, nunca te olvidaré, jamás te dejaré, sin ti me muero, no puedo vivir sin ti, si me dejas no sabría que hacer, eres el amor de mi vida, siempre te recordaré, sin ti yo no soy nadie, pienso en ti a todas horas, si me abandonas me mato (o te mato), eres lo mejor que me ha pasado… y así hasta el cansancio. La realidad demuestra todo lo contrario y los noticieros de TV, radiales y las noticias escritas cuentan a diario de muertes pasionales, maltrato por amor, suicidios y desamor por montones.
Pero eso no es nuevo ni moderno, las pasiones humanas vienen con el ser humano desde su nacimiento y si revisamos la historia encontramos todo esto en todas las épocas. Dalila emborrachó a Sansón para arrancarle su secreto, Salomé, enamorada de Juan el Bautista, al verse rechazada logró que el rey le cortara la cabeza a su amado. Enrique VIII se caso muchas veces y a todas les juró amor eterno. Diomedes Díaz en sus canciones promete un amor ideal a cada una de sus conquistas y ya sabemos su historia… y así podemos seguir hasta el infinito y más allá.
Otras grandes mentiras son yo soy tuyo, somos almas gemelas, nacimos el uno para el otro, nunca te dejaré mientras vivas, si en la otra vida nos encontramos te seguiré amando; amores pasajeros como casi todo en este mundo, espumas que se van como dice la canción; el enamorado está seguro de lo que dice en ese momento pero no significa que semanas, meses o años más tarde siga pensando igual, ya lo dicen las noticias.
Lo que me parece más curioso es que, a pesar de que todas las personas sospechan o están seguras de que estas palabras son solo eso, se las creen y caen en las trampas del amor ayer, hoy y siempre. Walter Riso se refiere a estos temas por extenso y asesora mujeres y hombres decepcionados de sus parejas. Muchos se enamoran con una canción porque la letra les viene como anillo al dedo y, cuando la relación fracasa, encuentran otras letras que se acomodan a su desilusión y fracaso amoroso. El mundo seguirá su curso y las frases de amor se repetirán una y otra vez por siempre.
Los poetas, cantantes, autores, actores, novelistas, libretistas, y demás responsables de estos géneros emocionales, seguirán utilizando una y otra vez estas frases mentirosas y los galanes rendirán a sus pies a la chica de turno. Por supuesto que las mujeres no están exentas de usar también estas mentiras, que ya están sembradas en la memoria colectiva, y se armaran parejas que con el tiempo descubrirán que siempre, nunca, jamás, eterno, fidelidad y todas las demás del léxico amoroso no dejan de ser armas de conquista y no se cumplen en la realidad aunque lo repitan las canciones, el cine y la TV.

Es fuerte aceptar esto pero, es que, ¿a quién no le gusta que le afirmen que lo amarán por siempre?

miércoles, 20 de mayo de 2015

CREPÚSCULO, VAMPIROS EN UNA ABURRIDA SAGA


Por pura curiosidad vi la saga CREPÚSCULO, muy publicitada y comentada pero quedé defraudado. El original de Bram Stocker se ha ido transformando con los años pero las características del hombre vampiro se conservan a pesar de los intentos de Hollywood por falsearlo. El original nos habla de el conde Drácula de Transilvania e las montañas re Rumania y pare de contar.
Tiene características exactas permanecieron en el transcurso de las películas del tema hasta que les metieron efectos especiales y el vampiro humano original, sediento de sangre humana se convirtió en plaga. Se distinguía porque no soportaba la luz del día, no se reflejaba en los espejos, odiaba el símbolo de la crus y otros símbolos sagrados, dormía en un ataúd, se presentaba en figura humana o se transformaba en animal según lo deseara, para ir de un país a otro necesitaba ayuda porque debía viajar en su féretro lleno con tierra de su patria. Era inmortal a medias porque se podía matar enterrándole una estaca de madera en el corazón o una bala de plata bendecida.
Me salto películas como  Las novias de Drácula, Van Helsing cazador de vampiros y otras porque este no es el tema, pero tampoco son lo máximo, a pesar de los efectos especiales y otros adornos de la tecnología. Muchas cintas se han rodado y han pasado por las pantallas del mundo multiplicando la fama de este Príncipe de las tinieblas como algún crítico lo bautizó pero, ninguna obra ha degenerado tanto al vampiro humano como CREPÚSCULO, una serie dirigida a adolescentes y otros seres con pereza intelectual.
Van tres películas y es posible que la serie continúe, eso depende del rating o como se le diga a las encuestas de favorecimiento en el público de una película. Para no alargarme quiero dar mis argumentos en contra, y lo hago para no sentir que perdí varias horas de mi vida y de mi tiempo viendo este esperpento cinematográfico. Al principio todo se desarrolla en una escuela secundaria en la cual nadie se trata con Edward, el joven vampiro para los que no han visto el bodrio, al pueblo llega Bella, la hija del sheriff quien desde el principio se adivina que va a ser la pareja del primero. En el salón de clase de biología empieza a tejerse la historia de amor vampiresca. Ella le echa los perros y él no le hace caso.
Para no alargarme, un carro casi atropella a la chica y el joven vampiro la salva con sus súper poderes. Así como lo oyen, los vampiros de Crepúsculo tienen poderes como los superhéroes de otras series. Me hicieron acordar de X_MEN. Unos leen el pensamiento, otros tienen súper velocidad como Flash, otros causan tormentas como Storm, lanzan rayos, fuerza sobre humana, trepan paredes y árboles como Spiderman, en fin, una copia a lo vampiro de otros seres de ficción. A esto se agregan varios ingredientes muy de adolescentes, en especial las diferencias en el colegio y la parte romántica muy poco presente en seres inmortales, de sangre fría y carentes de sentimientos.
El asunto es mas enredado aun. Aparecen unos seres que me hicieron recordar al hombre lobo y que unos son amigos de los vampiros y otros enemigos en un enredo poco claro porque de fondo hay una lucha por el poder. Y se me vino la pregunta ¿cuál poder? No vi nada que se le pareciera. En contra de la idea clásica estos no temen a la luz, aunque no se exponen a los rayos del sol, la mayoría sólo consumen sangre de animales y hasta hay vegetarianos, el colmo. Viven en mansiones con todos los adelantos modernos, utilizan la tecnología y tienen parejas estables. Salvo la protagonista y su hija, todos tienen siglos de existencia y para mi es dudoso que una pareja aguante mil quinientos años o más, no sé, eso pienso yo.
Como para seguir con las imitaciones exitosas inventaron una batalla entre dos clanes o tribus de vampiros con ayuda de seres de esta clase venidos de diferentes partes del planeta. Bueno, se supone que son inmortales pero en la saga se inventaron una nueva forma de matarse y de matarlos; quitándoles la cabeza y de inmediato quemarla, no sé  si al no hacerlo se les podía pegar de nuevo. La batalla se da pero de manera imaginaria. Una de las chicas tiene el poder de la clarividencia y, no solo eso, puede hacer qie otros visualicen las escenas del futuro; así las cosas hace ver a ARO, el jefe de uno de los grupos, lo que ocurriría si se diera la batalla… entonces, deciden no combatir
Todo esto puede hacer estremecer a los adolescentes desinformados y poco críticos pero yo, sin ser un crítico de cine, puedo afirmar que esta saga no pasará de ser una moda de momento y no dejará huella en la historia del séptimo arte…. A no ser que la nominen a los Oscar de las peores películas que, en este momento no recuerdo como se llaman estas distinciones paralelas a los premios de la Academia a los mejores. No quiero seguir pensando mal de una saga que solo tiene a su favor los paisajes naturales y la belleza física de los pseudo vampiros, eso sí, todos son bellos.
Si el intento era hacer una película de terror no creo que asuste a nadie y menos a los niños y jóvenes actuales acostumbrados a platos fuertes del terror y del suspenso. Como no es mi género predilecto me abstengo de nombrar películas actuales de terror por no haberlas visto pero, en el pasado me aburrí con Jason, Chuky, Viernes 13, Carrie, Caza vampiros, Freddy Kruger y otros espantajos. Me excusan si los molesto pero es sólo una opinión en contra, enfrentada a miles a favor.
Edgar Tarazona Angel


miércoles, 4 de febrero de 2015

UN MARIDO EJEMPLAR... POR TELÉFONO

Charla telefonica de un marido ejemplar

_Hola, mi vida? ¿Cómo estás, mi amor? ¿Bien?
_Sí ¿muy bien!
_¿Los niños están bien?
_No te preocupes amor, están de lo mejor....
_Perfecto. ¿Almorzaron?
_Si, almorzaron muy bien.
_¿Sí? !Qué bueno! Dime, preciosa ¿qué cocinaste para la cena?
_Lomo a la pimienta...
_¿Mi plato preferido!... ¿Te adoro divina! Siempre complaciéndome...
 Y dime... ¿todo tranquilo en casa?
_Todo bien, te espero con la comidita caliente
 y luego el postre que TANTO te gusta (en tono malicioso)
_No me digas esas cosas, nena, que me dan ganas de volar hacia allá ahora mismo…
¿Me prometes que esta noche te pones ese baby doll Transparente que tanto me gusta?
_Como mandes, dulzura, sabes que soy tu esclava...
_¿Sí? Gracias cosita, por eso te quiero tanto...

 Bueno amorcito, ahora pásame a mi señora un momento, ¿sí?
_Patronaaa!!!! La llama el Seññññoooooooooooorrrrrrr
… 

viernes, 11 de abril de 2014

NUEVOS POEMAS MUY CORTOS



Uno
Los minutos caen
Como gotas de rocío
En mi soledad sin ella
Y el caracol de tiempo
Es lento
Cuando ella no está.

Dos
La voz vuela
En las palabras escritas
Y se posa
En cada mente despierta
Como una mariposa
Sobre su flor preferida

Tres
Cada flecha de Cupido
Se clava en un corazón
Pero, no siempre,
Lleva amor al elegido.
A veces el angelito
Se equivoca
E impregna de acíbar
Sus saetas.

Cuatro
El padre Tiempo o perdona
Y en muchos rostros
Del pasado mío
Se marcaron las grietas
De los años inexorables

Cinco
Tengo muchos años de vida
Y decenas de amigos
Y conocidos se marcharon.
La muerte no perdona.
Todo comienza y todo termina..
Y me pregunto;
¿A mí cuando me toca?

Seis
Escucho el aullido
De las zorras
En la selva de cemento;
Se agudizan mis sentidos, hierven mis emociones
Pero me aplaco,
Soy un lobo solitario

Edgar Tarazona Angel.

Envigado 2014-04-11

viernes, 1 de noviembre de 2013

ADIOS A MI MADRE


El sábado 29 de septiembre el día transcurrió como todos los demás. Mi hermana Teresa estaba de cumpleaños y ya la había felicitado por facebook. Pasada la una de la tarde respondí una llamada de mi hermano Rodrigo que me dijo escuetamente: hermano, nuestra madre falleció hace unos minutos.
La verdad no sé qué sentí, creo que no reaccioné durante unos minutos y después me entró un temblor de manos increíble. Por alguna razón de la naturaleza tengo dos limitaciones y la más dolorosa es que no puedo llorar; desconozco la causa pero desde hace once años las lágrimas no brotan como debe ser, los ojos se humedecen y nada más. Envidié esta capacidad en la mayoría de seres humanos porque deseaba con todas las fuerzas de mis emociones y sentimientos desahogar en llanto el dolor lacerante que sentía… pero no pude. La otra limitación no viene al caso.
Soy el mayor de once hermanos, pero para todo el mundo contamos nueve, de los cuales uno se marchó de este mundo hace doce años y quedamos sin el amor de madre ocho: tres mujeres y cinco hombres que recibimos como herencia de esa mujer valerosa y ejemplar las mejores enseñanzas y su coraje para enfrentar los problemas diarios de la vida. Cada quien habla de su propia madre adornándola con todas las cualidades del mundo y la convierten en un ángel del señor venida al mundo a redimir pecados y salvar almas. Mi madre en vida se llamó María Teresa Angel Baquero y traía el ángel en su nombre, lo demás fueron cualidades y defectos humanos, más de las primeras que de los segundos.
Durante largos años fue educadora en primaria y sus alumnos sobrevivientes la recuerdan como una persona bondadosa pero estricta; dicen que todo lo que recibieron de mi madre, incluyendo reglazos, les sirvió para toda la vida y conservan su recuerdo como ejemplo para sus hijos. Mi madrecita, en medio de su buen humor tenía un carácter indomable que permitió a la familia Tarazona Angel sobrevivir a las perores épocas familiares. Es posible que en algunas oportunidades haya tenido que doblegarse ante las adversidades y refugiarse en el llanto pero en la mayoría de problemas pudo salir adelante con sus nueve niños. Mi padre fue un buen hombre pero no quiero hablar de él en este artículo. Mi querido viejo dejó este mundo en 1980 y lo amamos pero hoy dedico estas palabras a la mujer que me trajo a este mundo.
A mi madre le heredé sobre todas las cosas la capacidad de tomar decisiones y afrontar las calamidades; también el cumplimiento en mis obligaciones y las citas. En un país en el cual todo se deja para lo último, ella pagaba los recibos el mismo día que llegaban y exageraba el cumplimiento. Era religiosa sin rayar en la beatería y oraba a su manera y hasta peleaba con Dios de vez en cuando como vocera de los más necesitados. Otra de sus virtudes era hacer la caridad a personas y familias de escasos recursos teniendo en cuenta, en lo posible, que no se enteraran de donde salían los víveres o el dinero.
Hoy me duele todo pero tengo los recuerdos de una madre cariñosa y tierna que me dejó innumerables enseñanzas y ejemplo de vida. Como quiera que sea el otro lado de la muerte ella debe estar en el mejor lugar posible destinado a los bienaventurados, se lo merece por todos los méritos acumulados en sus noventa y dos años de existencia terrenal. Hoy, a pesar de la tristeza y la confusión de emociones y sentimientos que me embargan estoy seguro de que mi querida madre descansó en paz y dejó una hermosa y duradera huella en sus hijos, nietos, biznietos y demás familia, amén de la  cantidad de niños que recibieron sus enseñanzas y la recuerdan con amor.
Que Dios la tenga en el mejor de los sitios destinado a los justos y que sus bendiciones nos alcancen a los que estamos en este mundo. Yo la recordaré con mucho amor porque al final del tiempo ya ella con muchos años y yo también, cuando conversábamos sobre algunos temas parecíamos más dos amigos que madre e hijo. Demasiadas anécdotas quedan en la memoria y otras ya se han borrado con el paso de los años pero para mi el recuerdo que llevo hasta el último de mis días es el de una mujer recta, valerosa y digna. Espero que en mis más tristes su imagen y su recuerdo sean el bálsamo que alivie mis penas, como fueron en vida sus palabras y sus caricias maternales. Madre, te amo y eso basta.
QEPD
Edgar Tarazona Angel

sábado, 17 de marzo de 2012

UNA GRAN PÉRDIDA


Después de seis años de una relación  muy agradable, por no decir feliz, las cosas empezaron a cambiar entre ella y yo. No sé cuál de los dos fue el primero en comenzar con sarcasmos, ironías y comentarios mal intencionados contra las actividades del otro. Lo cierto es que nuestro amor, o lo que fuera, se deterioró hasta el punto en que decidimos tomar cada uno nuestro rumbo y comenzar de nuevo con otra persona.
Como seres civilizados acordamos dividir todo, de acuerdo con lo que cada uno había aportado durante  el tiempo que lo nuestro duró. Hicimos un inventario de común acuerdo y decidimos que ella se fuera antes. En el contrato de arrendamiento yo figuraba como responsable del inmueble y, como aun restaba unos días pensamos que no era justo regalarlos y entregar el departamento en la fecha de vencimiento.
Ella se fue pero no me entregó sus llaves, detalle que descubrí más tarde. Yo viajé a otra ciudad para buscar alojamiento, con la relación sentimental terminada no quería permanecer ni un minuto  más en esta ciudad que me llenaba de recuerdos, así que dejé pasar dos horas después de que ella sacó sus pertenencias y viajé a una ciudad cercana con la intención de regresar el día anterior al cumplimiento del contrato.
Algo me dolía, seis años de convivencia dejan rastros en el cuerpo y en el corazón, yo la quería y creo que ella me correspondía pero, había algo que nos alejaba cada día más. Nunca pensé que ella me dejara sin los motivos de la separación. Fue su venganza. En mi ausencia la maldita regresó y se llevó el Wi, el DVD y el TELEVISOR.

martes, 17 de enero de 2012

LAS COPLAS. COLOMBIA. UNO





La palabra copla deriva del Latín copulam,  que significa enlace, unión o acoplamiento, es la acomodación de un verso con otros para formar una estrofa. La copla es un enlace de versos que hacen un comentario breve y generalmente humorístico sobre diversos temas: amor, religión, el campo, el matrimonio, los oficios, noticias, etc.
Este tipo de composición es parte de la herencia cultural que nos dejó España y sus raíces se pierden en el origen de nuestra lengua, esto no significa que la copla sea un tipo de composición versificada exclusiva del idioma español. La copla corriente se hace para ser dicha pero también puede ser cantada y recibe el nombre de canta.
Las coplas se prestan para muchas actividades, hasta para duelos, pero no a muerte sino duelos de copleros donde uno dice una primera copla y el otro debe responderla sin salirse del tema. Según la región (en Colombia) este enfrentamiento cambia de nombre: contrapunteo en los llanos orientales, trova en Antioquia y el eje cafetero y  en la Costa Atlántica. Por lo general se forman dos bandos y se acompaña el duelo con trago y comida, pierde el coplero que no pueda responder a su rival y el bando vencido paga la cuenta. Se sugiere uno de estos duelos en la popular canción vallenata “la gota fría”: “Acordate Moralitos de aquel día que te fuiste en Urumita y no quisiste hacer parada”. Carlos Vives transformó este término por parranda que no estaba en el original.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.     En resumen, una copla es una estrofa de cuatro versos
2.     Con rima consonante y
3.      De versos heptasílabos u octosílabos que pueden rimar uno y cuatro, dos y tres, uno y tres, dos y cuatro  o todos.
4.     Si tienen nueve o más sílabas poéticas no es copla aunque tenga cuatro versos. En otros términos (ver rima y métrica de este mismo autor): abab, abba, aabb, aaaa.
5.     Las coplas en un 90% son campesinas. Por saber que esto va a ser leído en otros países acomodo el habla provinciana. Son picarescas y la mayoría con mucho humor.
6.     Los campesinos dicen en las coplas lo que callan en la vida; estás les sirven para criticar a quien sea. Pero también son un instrumento de conquista de sus amores y de alabanza religiosa.
7.     En este ensayo, que no agota el tema, daré una muestra de algunas variedades de coplas recogidas en muchas fuentes, principalmente en mi contacto con los que las hacen…

En la coplería colombiana las coplas populares son innumerables y los estudiosos han hecho diferentes clasificaciones; de estas extraigo las más usadas:
1.     Por tema: ya ese dijo antes, hay coplas amorosas, románticas, religiosas, humorísticas, políticas, satíricas de los oficios, los animales, el campo, la naturaleza, los juegos, etc.
Pero vamos a los ejemplos.
·       Coplas de animales.


Esto me dijo una polla
Del corral de doña Ester
Hágame pronto un nidito
Que yo ya quiero poner.

 Igual que el cucarachero

Es la mujer de mi hermano
Pues canta como un jilguero
Y gruñe como un marrano

Golondrina voladora
Quiero ser en tus aleros
Y mirar para tu alcoba
Cuando estés en puros cueros

La pícara de la Paula
Le dijo a José Sarmiento
¡Qué feliz vive la jaula
Con el pajarito adentro.

¿Por qué lloras tortolita
Con tan amargo pesar?
¿No sería que allá en la orilla
Te pusiste a tortoliar?

Madrugan los copetones
En el cerezo a cantar;
Y ven la cara que pones
Cuando sales a orinar.


·       Coplas de verduras:


Te daría prendas bonitas
Y todito mi  cariño
Por esas dos naranjitas
Que tienes en el corpiño.

La mujer y la guayaba
Son de la misma calaña
No alcanzan a madurar
Llega un pájaro y las daña.

Más que alverjas y que habas
Que son de tanto alimento
Me engordan a yo las babas
De la niña Sacramento.

Yo vide ayer dos zapotes
De puntica colorada
Cuando estaba la Dolores
Bañándose en la quebrada.

El mango y la luna´e miel
Son dos que andan de yunta
Es poco lo de comer…
Pero es mucho lo que se unta.

Calabazas y pepinos,
Me daba mi novia Ester…
Y yo al fin le di dos chinos
Pa´que deje de joder.




·       Comidas y golosinas:


Con yucas, guiso y cebolla,
Las monjitas de San Juan
Se comieron ya la polla
Tan grande del capellán.

Ayer cuando anochecía
Mientras venían los abuelos
Me ofreció la novia mía
Un bizcochito con pelos

Cuando le dije a Asunción
Que me diera bocachico
Me mostró el bagre jetón
Con pelos en el hocico

Voy a hacer una fritanga
Con las hijas de don Blas
Yo pongo chorizo y papas
Que ellas pongan lo demás.


·       Coplas de animales:



Estaba estudiando un día
El conejo su lección
Y el burro al verlo decía
Que animal tan orejón.

 Los hombres son los ratones
Y las mujeres el queso,
Y el matrimonio la trampa
Que les agarra el pescuezo.

El conejo le va a hacer
Un trabajo a su parienta
Y le ta rogando al burro
Que le preste la herramienta.

Yo no soy perro ni chivo
Y si me tratás tan feo,
Vas a darme algún motivo
Que alzo la pata y te meo.

Don Pantaleón Jaramillo
Topó en la selva dos liones,
Y le dio tanto culillo
Que se mió en los pantalones.

Ya casi ta pa´montar
La potranca ´e las arrietas,
Pues ya se deja rascar
Las verijas y las tetas.




·       CULEBRAS Y OTROS BICHOS
La culebra ponzoñosa
A garrotazos se mata
Pero otras, más peligrosas
Hay que matarlas con plata.

La pudridora picó
Un día a mi suegra Aniceta,
Y ahí mesmo se le pudrió
A la culebra la jeta.

Ya esta picao ´e culebra
El pobre de Juvenal,
Pues ta tragao de esa negra
Que es una taya coral.

·       COPLAS DEL PURO CAMPO

Al maíz lo jodió el verano
Y a la papita la gota,
Por eso tamos esta año
Con la familia empelota.

Me hizo encargos la fulana
Pero no me dio con qué
Al que encarga y no da lana
De eso mismo se le tree.

Esta noche sí, mi vida
Que apenas rayen las doce,
Tu mamá ya está dormida
Y el perro ya me conoce.

Ese chino tan zoquete
Dejó pasar la ternera
Ella se mamó la leche
Y el niño su garrotera.



2-     Por la primera estrofa. Esta agrupación recoge las coplas de acuerdo con la forma de su comienzo; las que más se utilizan son:
·       Allá arriba en aquel alto…

Allá arriba en aquel alto
Tengo una mata de´uyama
Cada vez que subo y bajo
Le treigo dos a mi mama.

Allá arriba en aquel alto
Tengo un marrano amarrao
Cada vez que subo y bajo
Me hace un gesto el condenao.

·       Al otro lado del rio…

Al otro lado del río
Mataron un elefante
De las tripas le sacaron
El chofer y el ayudante.

Al otro lado del río
Asaron una ternera
A mí no me dieron nada
 Porque era la de mi suegra

Al otro lado del rio
Cocinaron un marrano
Y la cara era igualita
Parecida a su hermano

·       Esto fue lo que sacamos…

Esto fue lo que sacamos
De las fiestas de Ubaté
Las naguas a media pierna
Y el chino igualito a usté

Esto fue lo que sacamos
Por andar por el atajo
Un sedón el hijuemadre
Y un buen jarro de refajo

·       Ayer pase por tu casa…
Ayer pasé por tu casa
Y te vi moliendo arepas
No pude tener la risa
De verte mover las tetas.

Ayer pasé por tu casa
Y un tejo de oro perdí
Hoy de nuevo regresé
Y con el mismo tejo di.

·       Esto dijo el armadillo…

Esto dijo el armadillo
Subido en un arboloco
Ni me subo ni me bajo
Ni dejo subir tampoco.

Esto dijo el armadillo
Metiéndose en su cueva
Que tendría ese chamizo
Que me rasguñó una güeva.

En Colombia se han hecho comunes unas falsas coplas que no cumplen con los requisitos de las coplas tradicionales. Se dice que son coplas porque tienen cuatro versos pero no tienen rima consonante y muchas veces tampoco tienen sentido y su objetivo es hacer reír, algunos las llaman “coplas cojas”:
Ayer pase por tu casa
Me tiraste un portafolio
Y aunque tú no me lo creas
A mi bastante me dolio.

Era tan gorda Sofía
Y su gordura tan fofa
Que sentarse no podía
En el inmenso sofá.

Al otro lado del rio
Había dos toros peliando
El uno era colorado
Y el otro salió corriendo.

Ayer pase por tu casa
Y me tiraste un ladrillo
Mañana vuelvo a pasar
Porque estoy construyendo.

Las coplas son una parte importante de nuestra herencia cultural, tal vez su origen lejano este en arabia pero son comunes en todos los países de habla hispana y, me atrevo a afirmarlo, en los países con lenguas derivadas del latín también deben ser parte del legado cultural.
También hay adivinanzas en estructura de copla, por lo general son maliciosas, de doble sentido, por ejemplo:
Llego a mi casa
Cojo a mi moza
La siento en las piernas
Le rasco la cosa
     (La guitarra)

Las mujeres por su gusto
Se mandan romper el cuero
Las bolas quedan colgando
El palo tapa el agujero
(Los aretes)

Dos pares  tiene la vaca
La mujer un solo par
Sean corticas o sean largas
Las mueven al caminar
(Las patas)

En libros escrita está
Como santa y muy doncella
Pero a la hora de la verdá
Todo el mundo abusa de ella
(La ley)

En muchos artículos termino diciendo que el lector puede agregar lo que desea relacionado con el tema. Pues esta vez no es la excepción, el tema es interminable y todos los países tienen su propio bagaje de estrofas llamadas coplas. Me limité a Colombia y si se fijan bien, son coplas de la Región Andina. Pues por ahora doy por terminada la primera parte, en la segunda  me meto en todas las regiones y en otros países.

Edgar Tarazona Angel